Israel y el destino de las lenguas judías

featured-41171

Una entrevista con la lingüista Dra. Tamar Eilam Gindin

Por Karen Haber

¿Cuándo fue la última vez que escuchaste a alguien hablar judeo-marroquí, ladino o judeo-persa? Es posible que esté familiarizado con algunas palabras que surgen en las conversaciones en el hogar con miembros de la familia, pero la verdad es que la mayoría de los idiomas judíos ya no se hablan, ciertamente no a diario. Sin embargo, estos idiomas llevan una gran cantidad de bagaje cultural, cada uno de los cuales cuenta la historia de toda una comunidad, historias que en su mayor parte han desaparecido en la noche de los tiempos.

Uno de estos idiomas judíos que casi ha sido olvidado en Israel es el judeo-persa, razón por la cual recurrimos a la Dra. Tamar Eilam Gindin, una lingüista y erudita de Irán, que habla bastantes idiomas con fluidez. Queríamos centrarnos en la historia del judeo-persa, pero rápidamente aprendimos lo equivocados que estábamos al hacer tal generalización. “Es muy inexacto hablar del judeo-persa como un solo idioma. De hecho, hay muchas lenguas iraníes-judías, ni siquiera todas son persas, y todas ellas han sufrido bastantes cambios. Lo que comenzó como judeo-persa es hoy un idioma muy similar al persa y no está escrito en hebreo”, explica con una sonrisa.

¿Cómo surgió este grupo de lenguas que llamamos judeo-persa?

“En general, dondequiera que se establecieran los judíos, como en cualquier comunidad de inmigrantes, la primera generación probablemente hablaba hebreo, pero la segunda generación hablaba el idioma local. Lo que preservó el idioma fue el deseo de mantener una identidad judía y esto se expresó en la preservación de la “jerga familiar”, que se hablaba en la casa de la abuela. Además, dado el estatus sagrado del hebreo, siempre hubo una élite académica que siguió hablando hebreo, que siguió siendo el idioma común (lingua franca) de todas las comunidades judías del mundo. A través de esa élite, las palabras hebreas continuaron impregnando el idioma judío local. Específicamente en Irán, hay muchos dialectos. Algunos lo imaginan como las ramas de un árbol, pero en realidad es más como patrones en una alfombra: entre pueblos vecinos hay pequeñas diferencias, pero a unos cuantos pueblos de distancia, es un dialecto completamente diferente. En cualquier lugar con una comunidad judía lo suficientemente grande, se desarrolló un idioma judío. En Yazd, el idioma era diferente de un barrio judío a otro, de modo que mientras los residentes del barrio norte entendían ambos idiomas, los residentes del barrio sur no entendían el del norte”.

¿Las lenguas judías comparten alguna característica?

“Alguna vez fue común hablar de las tres características de un idioma judío: tenía que estar escrito en escritura hebrea, tenía que tener un elemento hebreo, así como arcaísmos. Sin embargo, ahora sabemos que ninguno de ellos es necesario ni suficiente. La mayoría de los idiomas judíos de hoy, incluido el judeo-persa, están escritos en escritura local, pero siguen siendo judíos y los usan principalmente los judíos. Las otras dos características tampoco están siempre presentes. Tomemos, por ejemplo, el inglés judío-estadounidense, no podemos afirmar que sea arcaico. Además, el componente hebreo que contiene no es exclusivo del idioma: las palabras hebreas han impregnado el inglés común. Asimismo, el judeo-persa de hoy no es arcaico. El contacto entre la sociedad judía y la sociedad en general en Irán se hizo más estrecho a mediados del siglo XX,

¿Qué distingue al judeo-persa entre todas las lenguas judías?

“Lo hermoso de judeo-persa es que debido a que ha existido durante tanto tiempo, puedes ver diferentes etapas en su desarrollo. Puedes ver la primera etapa en libros como el Libro de Ester, que es hebreo con un elemento persa. El Talmud contiene muchas palabras persas, pero sigue siendo hebreo y arameo con un elemento persa. Este es el comienzo. De hecho, los libros de Daniel, Esdras y Nehemías también contienen una influencia persa, y en el hebreo moderno hay bastantes palabras que derivan del persa y están muy arraigadas en la lengua hebrea, como pardes (huerto), egoz (nuez ) , zman (tiempo) y handasa (ingeniería)”.

¿Cuándo fue la primera documentación escrita del judeo-persa?

“El judeo-persa antiguo está registrado desde el siglo VIII d.C. De hecho, es el escrito más antiguo registrado del nuevo persa. Los musulmanes, que en ese momento hablaban persa en casa, escribían en árabe, por lo que no hay constancia de su idioma hablado. Los zoroastrianos todavía intentaban escribir en persa medio, lo que refleja una fase anterior al nuevo persa. Los judíos escribieron en el idioma que hablaban, usando las letras que conocían: el alfabeto hebreo. Esto es equivalente a que los árabes israelíes escriban en árabe en letras hebreas, o “penglish”, los iraníes escriban en persa usando el alfabeto inglés”.

“La misma documentación judeo-persa temprana también contribuyó al estudio de las lenguas iraníes en general. El documento más antiguo en persa en letras hebreas, del siglo VIII como se mencionó, es una inscripción encontrada en Afganistán. Los investigadores no pudieron descifrarlo. Probaron todo tipo de escrituras persas medias y no tuvieron éxito, hasta que se dieron cuenta de que las letras eran hebreas escritas en una escritura que era algo entre la escritura de Rashi y la escritura cuadrada. ¡Y voilá! Luego pudieron decodificar este texto persa. De hecho, los diferentes idiomas de los judíos en Irán permiten estudiar la historia de los idiomas iraníes, porque mientras la población local ya hablaba un idioma diferente, el idioma judío hablado se mantuvo fiel al dialecto local original. Como se mencionó, había muchos dialectos judíos locales en Irán y la mayoría descendía del idioma medio. Pocos de ellos han sido estudiados, principalmente los de Isfahan, Yazd, Kerman, Shiraz, Hamadan y Kashan.

 

¿Cómo se desarrollaron todos estos lenguajes?

En Irán, los judíos primero adoptaron el idioma local y luego lo preservaron en un ambiente cambiante, lo cual fue relativamente fácil dentro de una comunidad cerrada. Resultó que, como muchas comunidades pequeñas y cerradas, conservaron el idioma original mientras las comunidades musulmanas a su alrededor avanzaban lingüísticamente. En las comunidades musulmanas, el idioma se perdió a favor del persa o cambió en otra dirección. Los zoroastrianos, por ejemplo, también son una minoría en Irán, y hay otras minorías étnicas y no solo religiosas. Cada minoría en Irán, incluso en diferentes pueblos, tiene diferentes dialectos. Esto es posible porque se trata de comunidades cerradas y estos dialectos siguen siendo más arcaicos, es decir, más parecidos a la lengua original. Muy a menudo, cuando queremos entender cómo era Irán desde el punto de vista lingüístico, tenemos que ir a las lenguas judías y las lenguas locales y ver a través de ellas. Lo que también es interesante es el lenguaje secreto judío que se desarrolló allí”.

¿Un idioma judío secreto en Irán?

“Sí, Loterā ʾ i es un dialecto persa que usa un léxico hebreo que se desarrolló al mismo tiempo que el judeo-persa y fue diseñado para evitar que los iraníes entendieran lo que se decía. Se desarrolló toda una jerga de un lenguaje oculto, que los iraníes normalmente no podían descifrar. Solo aquellos que saben, es decir, los judíos, podrían hacerlo.

La comunidad judía en Irán mantuvo su idioma judío, pero luego de que la mayor parte de la comunidad emigró a Israel, los idiomas judío-iraníes sufrieron un duro golpe. Llamo al fenómeno único que ocurre con las lenguas judías en Israel “lenguas sándwich”: la capa inferior, que llamamos la lengua de sustrato, es la lengua de los conquistados, no necesariamente en un sentido militar o político, pero ciertamente puede ser cultural. —y afecta al lenguaje de abajo hacia arriba. La capa superior es el idioma superestrato, es decir, la influencia del conquistador sobre el conquistado hasta el punto en que se pierde el idioma del conquistado y se forma un nuevo idioma. El hebreo fue el sustrato de todas las lenguas judías del mundo y la necesidad de mantener una identidad distinta es lo que preservó las lenguas judías en la diáspora. El idioma judío, que se creó en todas partes, fue producto del diálogo entre el hebreo y la lengua local. Con la inmigración a Israel, el superestrato del hebreo israelí entró en acción. Debido a la política del crisol, Israel se convirtió en un cementerio gigante para las lenguas judías, porque no solo ya no hay razón para preservar estas lenguas. La necesidad de permanecer separados también ha sido eliminada y en su lugar está la necesidad de unirse y unificarse en el crisol.

En Israel hoy, el idioma judeo-persa de aquellos que emigraron de Irán está fuertemente influenciado por el hebreo cotidiano. Es una situación similar a la de las comunidades persas en los EE. UU., que conservaron su herencia persa pero que también se han asimilado a la sociedad, por lo que el persa ha desaparecido naturalmente con el tiempo”.

Fuente: https://blog.nli.org.il

Imagen: Una historia escrita en judeo-persa, siglo XVII-XVIII. Cortesía del Seminario Teológico Judío de América, Nueva York, accesible a través del proyecto Ktiv de la Biblioteca Nacional de Israel.

Mica Hersztenkraut

Author/Owner

Mica Hersztenkraut maneja todas las comunicaciones de Hebraica.

Categorías

Artículos populares

Nuestro boletín semanal, recargado. Link: Leer o bajar el PDF del Mini…
Por Miryam Zakheim Ella era “sólo una chica de Milwaukee” cuando él…
Cuarenta años de espera* Por Hernán Dobry La guerra de Malvinas es…

Artículos recientes y sugerencias

Un grupo de socias que quieren hacer que SHA sea más hermosa.
  En el marco del último Festival de Cine Judío del Uruguay,…

La confusión entre "metas" y "perfección" parece, en mi opinión, caracterizar nuestra época.

¡Visita nuestro nuevo sitio beta (aún en desarrollo)... Veámoslo!

Ahora vas a ver la versión beta del nuevo sitio de Hebraica. No es la versión final y aún estamos haciendo muchos cambios. Si sos socio, por favor envianos cualquier comentario o sugerencia o error a socios@hebraica.org.ar - Ahora, clickea para ingresar al sitio.