Por Tamara Kohn*
Hace unos dos meses, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires abrió una exposición llamada El Canon Accidental, La misma presenta obras de mujeres artistas en la colección permanente (1890-1950), muchas de las cuales se exhiben por primera vez, y cuestiona el lugar de las mujeres en el arte canónico. El canon occidental es muy europeo, muy blanco y muy masculino, y como tal, cuando se aventura a representar otras culturas, a menudo lo hace a través de una lente eurocéntrica. Pero estas mujeres ofrecen nuevas perspectivas y, a menudo, retratan sus propias culturas en sus trabajos. Visitar esta exhibición me inspiró a explorar representaciones canónicas y modernas de un pueblo a menudo visto como exótico: los judíos marroquíes.
Mi primera parada fue un recorrido rápido por el Louvre, que es posible visitar virtualmente . Este es el corazón del canon occidental y, sinceramente, no esperaba encontrar mujeres artistas judías marroquíes entre los maestros franceses. Más bien buscaba un cuadro famoso de 1839 de Eugène Delacroix: La boda judía. Los óleos de la Sala Roja, donde se exhibe el cuadro en el Louvre, están llenos de sexys bañistas exóticas y diosas griegas. Luego, en medio de esta muestra de belleza, se encuentra la pieza de Delacroix, que representa una celebración en un patio marroquí. Hombres y mujeres de Oriente Medio asisten a una fiesta con músicos y bailarines, y aunque los novios ya han abandonado la ceremonia religiosa, los invitados siguen celebrando.
La pintura es hermosa, pero ganó un lugar en el Louvre como parte de la narrativa del orientalismo. Delacroix tenía una buena relación con los judíos de Marruecos; viajó allí con su cuaderno de bocetos en una misión diplomática y quedó fascinado por lo que encontró. Sin embargo, no importa cuán amigable era Delacroix con la fiesta nupcial de la vida real retratada en la obra de arte o cuán familiarizado estaba con la comunidad judía marroquí. La boda judía todavía representa la perspectiva de un forastero de la cultura. Esta pintura y las representaciones de otros artistas franceses de la cultura judía del norte de África, que se encuentran en museos muy concurridos y se reproducen con frecuencia, indican cómo la vida judía marroquí se ha presentado históricamente al público en general: como un otro.
Como aprendí de la exposición argentina, el canon responde a preguntas políticas, económicas y específicas de género, y existe para destacar ciertas perspectivas, estilos y agendas, mientras silencia otras. Con esto en mente, después de visitar el Louvre, me puse a examinar el trabajo de dos mujeres judías marroquíes que representan su propia cultura y cuentan diferentes historias a través de sus lienzos, sus pinceles y sus ojos, desafiando el canon.
La primera artista, Elisheva Chetrit, nació en Marruecos y emigró a Israel de niña en 1955. Allí se casó con un judío marroquí, se formó como artista y se centró en su carrera como historiadora. Después de completar su tesis sobre los judíos de Marrakech, en 1997, pintó una serie completa sobre las tradiciones judías marroquíes. En sus pinturas, las celebraciones de la boda incluyen varios eventos en torno a la novia y su familia.
También tuve el honor de conocer a la artista de Tetuan, Esther Benmaman, quien emigró a Argentina a los 20 años, donde estudió diseño de interiores, pero finalmente regresó a su amor de la infancia por la pintura. En sus lienzos, la novia es la protagonista, como en las antiguas acuarelas y bocetos de Delacroix. Las mujeres están en el centro de sus pinturas y los hombres están ausentes.
Tanto las novias judías de Esther como las de Elisheva están decoradas con hermosos vestidos y joyas, muy parecidas a las del arte occidental tradicional. Pero sus novias están pintadas por mujeres judías cuya propia herencia refleja la de sus temas, no por hombres que las ven atractivas por su juventud y alteridad cultural.
En Una mujer con el gran vestido , Elisheva pinta un retrato de una novia judía marroquí que recuerda fotografías de principios del siglo XX . A primera vista, la pintura sigue la tradición occidental. Sin embargo, la escalera moderna y la sonrisa amistosa de la novia añaden notas de humor e ironía a la escena. No está rodeada de muros de estuco tradicionales, sino de un entorno moderno; Elisheva está animando a los espectadores a ver a la novia con el “Gran vestido” como algo más que un objeto de belleza exótica. Más bien, el sujeto es una participante activa en la significativa tradición cultural de un pueblo.
En La novia bereber en el salón de Esther, una mujer se para frente a un espejo con cara de cansancio. El escenario, un interior típico marroquí, pone distancia entre el espectador y la exótica novia. Aquí, Esther reproduce el enfoque occidental de la alteridad a través del interior, el vestido y el juego de té tradicionales, pero como mujer judía marroquí, también está íntimamente familiarizada con su tema. Si bien Esther se centra en los mismos elementos materiales que retratan los pintores canónicos, describe el escenario como descendiente de una comunidad que ya no existe, recordando sus recuerdos reales de la infancia.
No es solo la mirada diferente, estas pintoras también brindan a los espectadores vislumbres de momentos privados y femeninos que rodean las bodas judías, momentos que los artistas occidentales no conocerían: la mikve (baño ritual judío) y la ceremonia de la henna. En The Immersion in the Mikveh, Elisheva representa a una joven novia tomando el baño ritual con un grupo de mujeres sosteniendo instrumentos musicales, sonriendo y aplaudiendo, detrás de la mikve. Los elementos marroquíes aparecen en la arquitectura y en la ropa y en complementos que cuelgan de la pared. El pañuelo blanco que cubre la cabeza de la novia representa la pureza y agrega simbolismo a la imagen. En esta pintura, Elisheva retrata un ritual femenino íntimo, por un lado, y la cultura material de Marruecos, por el otro. La ceremonia no se presenta exótica, sino que se representa como un escenario natural que transmite intimidad y alegría a través de los colores y los gestos de las figuras.
Esther también pintó una escena de la mikve. Expresa modestia (tzniut) y serenidad en su pintura. La novia se representa por detrás, cubierta con una toalla caminando hacia la mikve – como las bañistas del artista francés Jean-Auguste-Dominique Ingres. Pero a diferencia de estas últimas, que se centran en el cuerpo femenino, Esther destaca diferentes elementos de la escena a través de la acuarela, y deja el resto en blanco, casi como un boceto. Esta novia es menos accesible para el espectador, que no puede participar en las celebraciones. Aquí, el énfasis está en la intimidad de la ceremonia, un ritual físico pero también espiritual, que contrasta con la representación orientalista de Ingres de sus bañistas como un harén.
La ceremonia de hennah es otro ritual importante en el contexto de las celebraciones del matrimonio judío en el norte de África. Esta ceremonia tiene como objetivo proteger a los novios del mal de ojo y traerles fertilidad. La celebración generalmente se realizaba en presencia de muchos familiares y amigos de la familia de la novia. En la Ceremonia de Hennah de Elisheva, la novia y el novio están en el centro, rodeados por un grupo de mujeres. Los colores cálidos, una alfombra con detalles en el suelo, el juego de té y las decoraciones de estuco crean una atmósfera claramente marroquí. Alheña ceremony de Esther es mucho más íntima y simbólica. A diferencia de la de Elisheva, que se centra en la naturaleza social del evento, la pintura de Esther trata sobre el significado emocional del ritual. El enfoque en la novia, su vestido y sus joyas revela el interés de la artista por los detalles de diseño.
Las dos artistas contemporáneas tienen enfoques diferentes, pero ambas ilustran el alcance completo de los rituales nupciales marroquíes desde perspectivas personales. Elisheva y Esther, que también han sido novias, describen el evento a través de los ojos de las mujeres judías. Responden al “icono” de la novia a través de la mikve, la ceremonia de la henna, el significado del vestido, los rituales y la cultura material en torno a los eventos. En sus pinturas, como en la vida judía tradicional en el norte de África, la novia y otras mujeres son agentes centrales.
La boda judía de Delacroix representa una perspectiva colonialista y ajena a una de las tradiciones más íntimas de la vida judía marroquí. Y, sin embargo, debido a que es aceptado como parte del canon — historia del arte oficialmente “aceptado”, se encuentra en el museo más grande y visitado del mundo. Es una pena que a Elisheva, a Esther y a muchos otros artistas, que representan sus propias culturas en sus pinturas, no se les ofrezca el mismo espacio para exhibir sus trabajos. El problema no es con la pintura de Delacroix en sí, sino más bien con quienes cuyas voces se escuchan, o más bien, cuyas obras de arte se hacen visibles. Quizás debamos interrogar a quién sirve el canon y quién merece un lugar en él.
*Tamara Kohn es curadora e investigadora independiente en el campo de la historia del arte judío. Obtuvo una Maestría en Arte Judío y Cultura Visual en The Jewish Theological Seminary, Nueva York, en 2011.
Fuente: Kohn, Tamara. “Repensar el canon: las pintoras judías marroquíes de hoy”. 6 de julio de 2021. Archivo de mujeres judías. <https://jwa.org/blog/rethinking-canon-todays-moroccan-jewish-women-painters>.