Por Gerardo Mazur
Dice la Torá y nos enseña: “el quinceavo día del séptimo mes será sábado fiesta de las cabañas durante siete días ante el Señor”… “en las cabañas habitarás por siete días… para que vuestras generaciones venideras sepan que Yo he hecho que los hijos de Israel moren en las cabañas, cuando los saqué de la tierra de Egipto”.
La fiesta de las cabañas tiene varias denominaciones, sea nacional, histórico o agrícola. Es una extraordinaria celebración de un antiguo período en el cual los integrantes de nuestro pueblo deambularon por el inclemente desierto, en su derrotero, en su camino en busca de la libertad y la independencia nacional.
Es decir, dejar Egipto significaba abandonar la esclavitud, estar juntos y constituirse como pueblo, ser pueblo para siempre. Las cabañas los cobijaron en el árido y difícil camino por el desierto. La Sucá, según nuestros antepasados y para nosotros mismos en este tiempo y en el futuro, es una prueba de la enorme fe de los judíos en Dios. Jamás hubieran podido sobrevivir sin esa enorme fe.
Las cabañas temporarias por sí solas no hubieran alcanzado para protegerlos todo el tiempo necesario.
La Sucá ayuda y enseña a depositar nuestra fe en Dios. La frágil choza, a lo sumo, debe tener diez metros de altura o menos. Las paredes, capaces de resistir el viento común. El techo deberá cubrirse con ramas y hojas, separadas de manera que las estrellas del cielo sean visibles, para poder conectarnos con Quién habita en las alturas. Permanecer en la Sucá es una virtud, es una bendición.
Sucot es, a la vez, la Fiesta de la Cosecha, el producto de las labores del campo. El carácter agrícola se da a través de “las cuatro especies vegetales”: “la cidra”, “una rama de una palma”, “tres ramas de mirlo” y “ramas de sauce”. Las cuatro especies simbolizan los cuatro tipos de personas que conforman una nación.
Sucot, más allá de fiesta judía, tiene un aspecto universal. Un mensaje para toda la humanidad. Que la raza humana, sin la ley de Dios, sin su participación en los destinos del hombre, no podría subsistir.
Breves textos extraídos de libros sobre festividades, para ayudarnos a celebrar Sucot y profundizar nuestra identidad.
Octubre, 2022