Para el judaísmo, la pobreza no es inevitable

featured-40716

Por Bernardo Kliksberg *

Hay concepciones en nuestro tiempo que sugieren que la pobreza ha existido siempre, y seguirá existiendo. Sería una especie de mal de la naturaleza. Por ende, no tendría sentido concentrar tanta atención en ella. Sería irremediable. En el judaísmo la percepción es distinta. Está escrito en el Deuteronomio (4:15): “Bien que no debe haber en medio de ti menesteroso alguno”. Ese es el mandato divino. La pobreza debe ser erradicada. Sin embargo, más adelante se lee también en el Deuteronomio (4:11): “Porque no dejará de haber menesteroso en la tierra, por lo mismo yo te mando diciendo: Ampliamente has de abrir tu mano a tu hermano, es decir a tu pobre y tu menesteroso en tu tierra”. Aparentemente habría una contradicción. Uno de los mayores pensadores judíos de fines del Siglo XX, Yeshayahu Leibowicz considera que la contradicción no es real como sucede con otros pasajes de la Biblia. Reflexiona Leibowicz: que la visión de que no habrá pobres en medio de ti, “no debe entenderse como una promesa divina, sino como una exigencia impuesta al hombre. Nosotros debemos evitar crear una realidad en la que habrá indigentes entre nosotros”. La orientación está trazada, no debe haber pobres, pero su realización depende del modo como las sociedades se organicen y actúen. Por algo ambas expresiones forman parte de un capítulo del Deuteronomio, el IV, que se inicia con una medida social trascendental, la obligación de remitir las deudas cada siete años. Leibowicz sugiere que en el mismo sentido debe entenderse el conjunto de los mensajes de los profetas. No son oráculos. No adivinan lo que va a suceder, como sucede en creencias paganas. Dicen lo que debiera suceder, plantean exigencias morales. Si lo que sucede no corresponde en definitiva a lo que profetizaron debería suceder es, según subraya Leibowicz, “porque no hemos sido dignos de que se realicen (sus profecías)”. En este marco, ayudar a los pobres, a los desfavorecidos, tiene en el judaísmo una denominación muy especial, es hacer Tzedaká. Podría suponerse que la Tzedaká equivale a la caridad. No es así, es diferente. Tampoco es solidaridad con el que sufre. El concepto va más allá. La palabra viene de raíces del idioma hebreo muy definida vinculada al concepto de justicia. Tzadik es el justo, Tzedaká significa hacer justicia. Es en definitiva reparar situaciones injustas. Por ello, la ayuda a los desfavorecidos no es vista en el judaísmo como un acto de bondad, sino como una obligación ética. Dice el Levítico (25:35): “Cuando se empobreciere tu hermano y vacilare su mano junto a ti habrás de sostenerle”, “habrás” es un mandato, y agrega “fuere extranjero o residente y que viva contigo”. La obligación se extiende más allá del pueblo también a los de afuera del mismo. Se puede leer también en el Deuteronomio (15:7): “cuando hubiere en ti menesteroso, de uno de tus hermanos, en una de tus ciudades, en tu tierra la que tu D-os te concede a ti; no habrás de endurecer tu corazón ni habrás de cerrar tu mano a tu hermano el menesteroso”. Se repite el mandato “no habrás”. También el texto indica que la pobreza no es inevitable, dice “cuando hubiere en ti menesteroso”. La falta de cumplimiento de estas obligaciones es considerada en el texto bíblico como de extrema gravedad. Los comentaristas consideran que fue central en la destrucción de Sodoma y Gomorra. En la Biblia puede leerse (Génesis 18:20): “Y dijo el Señor (a Abraham): Por cuanto el clamor contra Sdom y Amora es grande y su pecado se ha agravado mucho”. El Profeta Iejezkel dice al respecto (16:49): “Vean, esta fue la transgresión que cometió vuestra hermana Sdom a causa del orgullo … como así también por la falta de apoyo a los pobres y a los necesitados”. Los comentadores bíblicos señalan que eran tierras muy ricas, y que sus ciudadanos querían impedir que los pobres de las áreas cercanas pudieran llegar a sus ciudades en busca de medios para sobrevivir. Desarrollaron una dura legislación contra los extranjeros salvo que fueran ricos. Su obsesión con sus riquezas creó condiciones para prácticas corruptas en el interior de sus sociedades. Ellas las debilitaron y precipitaron su destrucción. Repudiando la indiferencia frente al otro, dice Pirkei Avot (5:13) que hay cuatro clases de hombres. El que dice “lo que es mío es tuyo, y lo que es tuyo es mío” es un hombre simple. Quien dice: “lo que es tuyo es mío, y lo que es mío es mío” es un malvado. El que dice: “lo que es mío es tuyo, y lo que es tuyo es tuyo” es un santo. Pero quien dice: “lo que es tuyo es tuyo, y lo que es mío es mío”, algunos dicen que lleva la marca de Sdom. La voz del Profeta Amos (2:6) se dirigió al pueblo judío advirtiéndole que una de las transgresiones por las que D-os no revocaría el castigo de destrucción impuesto a Israel, era “que han vendido a los justos por plata, y a los pobres por un par de zapatos”. Nuevamente ha habido indiferencia por la suerte de los pobres. Se han cerrado frente a los pobres, y ello en definitiva estaría minando las bases mismas de su sociedad. En su pionera investigación sobre la ética judía y la vida económica, Meir Tamari recuerda una historia del célebre Gaon de Vilna (Lituania), el gran sabio judío del siglo XVIII. A mediados del siglo hubo fuertes persecuciones contra los judíos de Alemania y Polonia, y refugiados judíos trataron de llegar a Vilna. El Consejo Judío de Lituania estuvo analizando una legislación para impedirles la entrada, dada la carga que significaría proveerles vivienda y alimentos, y la posibilidad de que se convirtieran en competidores por el sustento. Cuando el Gaon llegó al Consejo y escuchó acerca de las leyes que se estaban analizando, inmediatamente se fue de él diciendo: “Llaman a esto nueva legislación? Estas son leyes que fueron ya sancionadas en Sdom”. En el judaísmo, la pobreza no es una maldición inexorable. Su ampliación o reducción dependerá de la voluntad de los seres humanos, y del modo en que organicen sus sociedades. La insensibilidad frente a ella es una falta de gran gravedad. Cuando es colectiva conduce, en definitiva, a un debilitamiento de las bases mismas de la sociedad. Es que en definitiva no se trata de un tema meramente material, tiene las más profundas implicancias espirituales. Lo retrató agudamente el Rabino Israel Zalender, fundador en el Siglo XIX del movimiento Mussar, centrado en el automejoramiento ético. Expresó: “Una persona debe preocuparse más con lo espiritual que con las cuestiones materiales, pero el bienestar material de las otras personas debe ser su propia preocupación espiritual”.

*Extraído de: Bernardo Kliksberg: “El judaísmo y su lucha por la justicia social” (Fondo de Cultura Económica, 2002)

Mica Hersztenkraut maneja todas las comunicaciones de Hebraica.

Categorías

Artículos populares

Una vez más nos reunimos con diferentes equipos de Socias y Socios para llevar adelante esta tercera acción desde Sha Solidario.
Desde 16 abril 1926.
¡Juntos es posible! Uniendo voluntades, lanzamos “Voluntariado SHA”. Una nueva iniciativa de y para socios.

Artículos recientes y sugerencias

El grupo IAJAD del Departamento de Cultura y Adultos, ofreció una conferencia con el Dr. Alberto Ruskolekier sobre los temas candentes del siglo XXI.
¡Atención Sede Pilar! ¡Buscá tus objetos perdidos en un solo lugar!